5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés



Hoy exploraremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que ventilar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal procurando preservar el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Clases de Canto Lograr controlar este instante de paso facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *